![]() |
Grafit a Sabadell |
No és el primer cop que llegeixo i comento algun llibre referit a l'Holocaust. Malgrat insistir en el tema, no hi ha cap relat que em deixi indiferent.
Diferents aspectes, distints punts de vista, sempre els fa complementaris i/o diferents, però no per això menys interessants.
He copiat íntegrament aquesta llarga frase de la introducció pel que té de clarificadora i que no amaga la duresa dels "supervivents" dels camps de concentració en general i dels d'extermini en particular:
“Todo el mundo supone que
morir es fácil y que la lucha por la vida requiere un esfuerzo
sobrehumano.
Por lo general es más bien al revés.
No hay nada más difícil que esperar la muerte pasivamente. Mantenerse con vida
es sencillo y natural; no requiere ninguna resolución particular”.
Heda Margolius Kovály. “Bajo una estrella
cruel”, 1973
En aquest llibre la veu la posen tres dones, escriptores, que van morir a Auschwitz. Els seus inicis van ser diversos, però les uneix el seu fatídic final.
L'Etty Hillesum, l'escriptora de “Diarios”:
En 1980 llegó al despacho del escritor, editor y
crítico holandés Jan Geurt Gaarlandt, casi por casualidad, un diario. Estaba
escrito a mano.
(...)
Aun siendo una joven muy carismática y querida por
todos, de amplia sociabilidad y de multitud de amigos, poco a poco, su mayor
conquista consistirá precisamente en esa soledad esencial, última, metafísica,
tan solo compartida, día a día, en plena catástrofe, con Dios.
(...)
Etty escogió quedarse en el campo porque sus
padres y su hermano Mischa, víctima de un arresto llevado a cabo entre el 20 y
el 21 de junio, acababan de llegar. (…) La suerte de los Hillesum se jugó muy
pronto.
Una poetessa: La Gertrud Kolmar.
Tenia cuarenta y ocho años, había publicado tres
magníficos libros de poesía y dejaría una notable parte de su obra, compuesta
por poemas, narraciones y piezas teatrales, inédita.
(...)
Kolmar nunca seria una escritora realista, ni
siquiera una cronista minuciosa de aquellos tiempos terribles. (…) Sus
realidades, sus menciones simbólicas, sus referencias a hechos concretos, sus
negras premoniciones, siempre eran de otro tipo: interiores, recónditas,
oscuras, enmascaradas.
I també una novel·lista: La Iréne Némirovsky
Olvidada durante años y recuperada con un éxito
arrollador, Iréne Némirovsky no seria solo una de las más grandes escritoras
del pasado siglo, sino una escritora inolvidable, de las que marcan a un
lector.
(...)
Desde la detención de Iréne Némirovsky, su marido, Michel Epstein, inició incansables y frenéticas gestiones para intentar
liberarla.
(...)
Nacida en Kiev, en 1903 y deportada por los nazis
en julio de 1942 a Auschwitz, donde moriría nada más llegar, se convirtió en
todo un caso literario.
Ya sabes que volveré
Mercedes Monmany
177 pàgines
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada